lunes, 15 de diciembre de 2014

"El Pañuelo"


El siguiente juego tradicional que presentamos a continuación recibe el nombre de “El pañuelo” y está destinado para trabajarlo con los niños/as de 5 años.



Los objetivos que se pretenden trabajar con este juego tradicional son el desarrollo de la motricidad gruesa, la ejercitación de la memoria y de la atención.


Para el desarrollo de la actividad, se separará el grupo en dos, si es posible que queden pares. A continuación se dividirá con conos el aula de tal forma que quede a la misma distancia de un grupo que de otro. El maestro/a se pondrá en uno de los conos con el pañuelo para estar así a la mitad y se le asignará a cada niño/a un número que deberán recordar. Cuando el maestro/a diga un número quien lo tenga, en cada grupo, correrá a coger el pañuelo. Cuando uno de los participantes que tienen el número coge el pañuelo, el que no consigue cogerlo irá tras el que lo tiene para agarrarlo/la. Si no consigue atraparlo este quedará eliminado/a y uno de sus compañeros/as cogerá su número. Y así hasta que uno de los equipos pierda todos sus participantes.



   





 A continuación añadimos un vídeo donde se puede observar dicho juego, con el fin de entenderlo con más claridad.


"El Teléfono"


El juego tradicional que exponemos a continuación recibe el nombre de “El teléfono” y está destinada para trabajarla con niños/as de 5 años.

Los objetivos que se pretenden trabajar con este juego son el desarrollo del sentido auditivo, la ampliación del vocabulario y la mejora de la cooperatividad.

Para el desarrollo de esta actividad, se formará un círculo con los niños/as y se sentarán en el suelo. El maestro/a le dirá una frase en el oído al niño/a que tenga a su lado y ese a su vez a su otro compañero/a y así sucesivamente hasta llegar al último que dirá la que escuchó y se comprobará si se ha transmitido bien el mensaje o se distorsionó por el camino.

Algunas frases podrían ser:
·         Me gustan los perros.
·         La casa tiene dos ventanas.
·         El coche es verde.
·         (…)

"Tejo"



El siguiente juego que exponemos a continuación recibe el nombre de “Tejo” y está destinada para trabajarla con niños/as de 4 años.
Los objetivos que se pretenden trabajar con esta actividad son el desarrollo de la coordinación ojo-mano, el estímulo del equilibrio, el favorecimiento de la psicomotricidad gruesa, el respeto del turno y el disfrute de la actividad.

El maestro/a dibujará sobre una superficie plana cuadrados, formando una T y escribirá en cada cuadrado un número, empezando por el uno y terminando por el diez. Cuando el tejo ya esté dibujado los niños/as se pondrán en fila india delante del tejo. El maestro/a le dará una piedra al primero de la fila y éste la tirará en el tejo. Posteriormente, el niño/a deberá saltar a la pata coja sin pisar el cuadrado en el que está la piedra. Al llegar al final del tejo el niño/a se dará la vuelta y hará lo mismo hasta llegar al cuadrado en el que está la piedra, la  recogerá y seguirá hasta llegar a su siguiente compañero/a a quien le entregará la piedra y este hará lo mismo y así sucesivamente.



"Zapatito blanco, zapatito azul"


El juego tradicional que presentamos a continuación recibe el nombre de “Zapatito blanco, Zapatito azul” y está destinada a trabajarla con niños/as de 4 años.

Los objetivos que se pretenden trabajar con este juego son la memorización de la canción, el inicio en el orden numérico, el refuerzo de las relaciones con los compañeros/as, la colaboración con los compañeros/as, generar actitudes de confianza y el disfrute de la misma.

Antes de dar comienzo la actividad, los niños/as se sentarán en semicírculo en los cojines o colchonetas del aula de psicomotricidad mientras que el educador/a se situará enfrente de ellos/as y procederá a explicarles la actividad a realizar.
Una vez explicada la actividad se harán grupos de cinco niños/as y éstos se sentarán en círculo con los pies hacia adelante y cuando estén preparados el educador/a cantará la canción de zapatito blanco, zapatito azul y mientras la canta el educador/a va pasando el dedo sobre los pies de los niños/as y cuando acabe la canción el niño/a que tenga sobre su pie la mano del educador/a deberá decir un número (para hacerlo más fácil podríamos decir que sólo se pueden decir números del 1 al 10) y una vez dicho el número el educador/a con la ayuda de los niños/as empezará a contar el número que haya dicho el niño/a que ha sido seleccionado anteriormente.



Canción:

Zapatito blanco, zapatito azul
¿Dime cuántos años tienes tú?
 

El niño/a encogerá el pie que toque el maestro/a cuando haya terminado de contar, el número que previamente haya dicho uno de los niños/as y tras eso se volverá a empezar con la canción. Ganará el niño/a que se quede con al menos un pie en el centro del círculo.

sábado, 13 de diciembre de 2014

“El Gato y el Ratón”



El siguiente juego tradicional que exponemos recibe el nombre de “El Gato y el Ratón” y está destinada a trabajarla con niños/as de 3 años.
Los objetivos que se pretenden trabajar con este juego son el fomento del trabajo en grupo, la cooperación con sus compañeros/as, el disfrute de la actividad, el desarrollo de la motricidad gruesa y el favorecimiento de la organización espacial.
Antes de dar comienzo la actividad, se echará a suerte entre los niños/as quienes serán el ratón y el gato. A continuación, los demás niños/as formarán un corro agarrados de la mano, extendidas y levantadas de forma que quede espacio suficiente para que puedan pasar el gato y el ratón.
Una vez hecho esto, el ratón se colocará en medio del círculo, y el gato estará fuera de él. Para continuar el juego, el ratón saldrá del corro por uno de los huecos que hay entre los niños/as, el gato entrará en el corro y seguirá el mismo camino que el ratón para intentar atraparlo. Mientras esto sucede los demás cantarán la siguiente canción:

Canción:

“Ratón que te pilla el gato,
Ratón que te va a pillar.
Si no te pilla esta noche
Mañana te pillará”.


La canción será repetida hasta que el gato atrape al ratón. Cuando esto suceda, el gato pasará a ser el ratón y un nuevo niño/a tendrá el papel de gato,y así sucesivamente.

A continuación, exponemos un vídeo donde se puede observar

la dinámica del juego.

https://www.youtube.com/watch?v=LgAOSqHPHWo

”Zapatilla por detrás”


El juego tradicional que presentamos a continuación recibe el nombre de "Zapatilla por detrás" y está destinado a trabajarse con niños/as de 3 años.
Los objetivos que se pretenden trabajar con este juego son la participación activa en el juego, el desarrollo de la motricidad gruesa y aprender a cooperar con sus iguales.
Para llevar a cabo este juego tradicional se colocarán los/as niños/as sentados en el suelo en círculo, uno/a de ellos será el que  “se la quede” y estará colocado/a de pie con la zapatilla en la mano. Los/as que están sentados cierran los ojos o se los tapan con las manos, para que no vean al que está de pie con la zapatilla en la mano. 
Una vez que estén todos los niños/as con los ojos tapados, el niño/a que está de pie empezará a dar vueltas por detrás de sus compañeros/as y cuando el/ella quiera, dejará la zapatilla en la espalda del compañero/a que quiera. Cuando acabe la canción, los niños/as que están sentados mirarán a su espalda a ver quién es el que tiene la zapatilla detrás y, el que la tenga tendrá que levantarse con la zapatilla en la mano y correr detrás del que se la dejó, para intentar pillarlo.
Si es rápido/a y lo/a pilla se volverá a sentar en el sitio en el que estaba y el que le ha tocado dejar la zapatilla detrás de sus compañeros/as se la volverá a “quedar”. Y si no lo pilla el compañero/a que ha dejado la zapatilla se sentará en el sitio del niño/a que tenía la zapatilla detrás y se salvará de ser pillado.                                                                                        


Canción:

Mirar para arriba,
que caen judías.
Mirar para abajo,
que caen garbanzos.
Ojos cerrados y manos atrás (...)
¿Se puede mirar?

A continuación, exponemos un vídeo con el objetivo de ver cómo se lleva a cabo el juego.


Antes que nada... ¿Qué pretendemos con este Blog?

                

          Con este blog llamado “El rincón de los juegos y canciones tradicionales” pretendemos crear un espacio destinado a exponer diversas canciones y juegos tradicionales con el fin de que se trabajen en la educación infantil y de que los niños no se olviden de este tipo de juego con el paso de los años.